En este bloque, lo primero que hemos aprendido es la definición de literatura. En el siglo XX se definió como arte de la palabra para que englobara también las piezas que se transmitían oralmente.
Además para profundizar un poco más hemos definido otros conceptos como paraliteratura y subliteratura.
Después, nos hemos introducido en el campo de la literatura infantil, hemos citado sus características y algunos autores que impulsaron la literatura infantil, como fueron Dumas y Julio Verne.
Es importante, que como futuros profesores, tener en cuenta la edad a la que va destinada los libros que empleemos en el aula, como por ejemplo en la biblioteca. La literatura infantil, esta destinada a niños de hasta catorce años, pero debemos tener en cuenta que cada niño madura a su tiempo.
Tras esto también hemos aprendido a distinguir los álbumes de imágenes, que es un instrumento esencial para acercar a los niños a la lectura, ya que a través de las imágenes, aunque el niño no sepa leer, puede ir imaginándose la historia a través de ellas. Esto mismo no pasaría con los libros con dibujos ya que las ilustraciones en ellos presentes narran un momento concreto del cuento.
Tras realizar estas diferencias, estudiamos la evolución de la literatura infantil hasta nuestros días.
Al comienzo esta literatura tenia un fin didáctico, a través de ella buscaba educar a los niños. Cita algunas personas que facilitaron la introducción de la literatura infantil como son los Calleja y Elena Fortun.
Es importante diferenciar los diferentes géneros literarios de la literatura infantil para así transmitírselo a los niños. Estos son el teatro, la poesía y la prosa.
Respecto al teatro No existen piezas literarias de este género ya que nadie ha creado textos dramáticos para la etapa infantil ya que son textos para ser representados.
La poesía para niños tienen rima y ritmo y es imprescindible para los niños de 0 a 6 años.
En la prosa destacan Mercedes Gómez del Manzano y Elena Fortún. En sus obras los protagonistas eran personajes con psicología.
Para terminar Irune nos enseño como analizar un cuento, para esto hay que tener en cuenta el receptor, el emisor, el tema, la estructura, el tiempo y el espacio, las justificaciones, el lenguaje y los valores y contravalores.
Es un resumen, no una reflexión.
ResponderEliminarVale.